•Encerrona vol. 12
PROXIMAMENTE

Conversaciones

•Encerrona vol. 12

Día: Sábado 31 de mayo
Lugar: Galerías Punta Begoña (Muelle de Ereaga 6)
Precio: 20€

Joana Moll (I. Janke), Nathalie Herschdorfer (A. Blanc), Pita Arreola (M. Fernández), Roc Albalat (A. Torres), Marina Otero (B. Bollmann), Clothilde Morette (M. Meyer), Jon Uriarte (L. Chávez), María Ptqk (R. Quanta)

•REC total

•Una de nuestras citas favoritas.
•Un lugar alejado, sin escapatoria para ponentes ni asistentes.
•Conversaciones durante una mañana con gente interesantísima.
•Un espacio para la revisión y puesta en cuestión de temas sobre la imagen contemporánea.

Todo esto y más será Encerrona vol. 12. Un programa pensado en esta ocasión para preguntarnos si nos estaremos volviendo inmunes ante la avalancha de imágenes que nos bombardean a diario, para reflexionar sobre la ingente acumulación de los archivos, y, ya de paso, pensar el futuro de la imagen en un mundo de REC extremo, inmaterial, fácilmente manipulable y aparentemente infinito.

Entradas

•Programa

9:30 – Presentación y ongi etorri

09:45 – El agotamiento de la sensibilidad (**en inglés con traducción)
Nathalie Herschdofer – Museo Photo Elysée (Lausanne)
Clothilde Morette – Maison Européene de la Photographie (París)
Jon Uriarte – Comisario digital independiente (Hondarribia)

11:00 – Descanso y café

11:30 – Spoiler alert: toda la información no podrá ser conservada (en castellano)
Marina Otero – Data Mourning Clinic, Universidad de Columbia (Nueva York)
Joana Moll – Artista e investigadora (Barcelona / Berlín)
María Ptqk – Comisaria de Getxophoto (Bilbao)

12:50 – El algoritmo, la IA y compañía (en castellano)
Roc Albalat, Estampa – Colectivo de programadores e investigadores de entornos digitales (Barcelona)
Pita Arreola – Comisaria digital y colaboradora V&A (México / Londres)
Jon Uriarte – Comisario digital independiente (Hondarribia)

14:10 – Cierre y bonus track

Nathalie Herschdofer

Directora del museo Photo Elysée de Lausanne

Nacida en Suiza en 1972, Nathalie Herschdorfer es comisaria e historiadora de arte especializada en la historia de la fotografía. Es directora de Photo Elysée, museo de fotografía de Lausanne (Suiza). Anteriormente, como directora del Museo de Bellas Artes Le Locle, organizó importantes exposiciones con obras de Henri Cartier-Bresson, Stanley Kubrick, Vik Muniz, Alex Prager, Viviane Sassen, Hiroshi Sugimoto o Andy Warhol, entre otros. Es una voz activa en la fotografía contemporánea y ha sido invitada a organizar numerosas exposiciones fuera de Suiza. Imparte clases de Historia de la Fotografía en la ECAL, École cantonale d’art de Lausanne, y es autora de varios libros, entre ellos: Man Ray: Liberating Photography (2024); Deborah Turbeville Photocollage (2023); 160 Years of Photography from the Collections of the Red Cross (2022); Body: The Photography Book (2019); Mountains by Magnum Photographers (2019); The Thames & Hudson Dictionary of Photography (2018); Coming into Fashion: A Century of Photography at Condé Nast (2012) y Afterwards: Contemporary Photography Confronting the Past (2011).

Clothilde Morette

Directora artística del MEP

Nacida en Dijon en 1987, Clothilde Morette es la directora artística de la Maison Européenne de la Photographie (MEP) de París. Sus responsabilidades incluyen la supervisión del programa de exposiciones y eventos, así como la dirección curatorial de The Studio, el espacio de exposiciones del MEP dedicado al talento emergente. Entre sus proyectos recientes en la MEP se encuentran la curaduría de la gran retrospectiva del artista Samuel Fosso; la exposición I See You de Rineke Dijkstra; la aclamada muestra individual Phosphor: Art and Fashion de Viviane Sassen o la exposición colectiva Science/Fiction — A Non-History of Plants. También ha impartido clases sobre fotografía contemporánea en la ECAL (École cantonale d’art de Lausanne). Además, trabaja de forma independiente como crítica y comisaria, moviéndose entre las narrativas literarias y el arte histórico y contemporáneo. Es editora fundadora de Leonora, revista de próxima aparición que explora las afinidades entre los cuentos de Leonora Carrington y la práctica artística contemporánea.

Jon Uriarte

Comisario independiente y Screen Walks (The Photographers’ Gallery)

Nacido en Hondarribia en 1980, Jon Uriarte estudió Fotografía en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya y en el ICP de Nueva York, además de realizar una maestría en Proyectos y Teorías Artísticas por PhotoEspaña y la Universidad Europea de Madrid. Como artista, ha expuesto en La Casa Encendida (Madrid), Koldo Mitxelena (Donostia), Studio 304 (Nueva York), HBC (Berlín) o la Sala d’Art Jove (Barcelona), entre otros. Fue fundador de Widephoto y conceptualizó y coordinó durante 3 años el Programa DONE, proyecto sobre reflexión y creación visual impulsado por Foto Colectania. Asimismo, fue comisario de Getxophoto (2020–2022) y comisario digital de The Photographers’ Gallery (2019–2023). Actualmente co-comisaría Screen Walks, programa digital de retransmisión de Fotomuseum Winterthur y The Photographers’ Gallery. Al mismo tiempo coordina POV, una serie de encuentros para la digestión de la cultura digital en Medialab, Tabakalera (Donostia).

Marina Otero

Arquitecta, investigadora y profesora de Columbia University

Nacida en A Coruña en 1981, Marina Otero es arquitecta e investigadora. Es profesora en Columbia University (Nueva York), donde lidera the Data Mourning Clinic, iniciativa enfocada en la intersección entre infraestructuras digitales y la catástrofe climática. En 2022 recibió el Premio Wheelwright de la Universidad de Harvard por su proyecto Future Storage: Architectures to Host the Metaverse, que explora nuevos paradigmas arquitectónicos para el almacenamiento de datos. Colaboró con el Centro de Supercomputación del Donostia International Physics Center y presentó el proyecto Compost Computacional en Tabakalera. Otero también fue invitada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile para participar en el desarrollo del primer Plan Nacional de Centros de Datos del país. Es autora de En las Profundidades de la Nube (2024), un libro sobre almacenamiento de datos y soberanía en la era de la inteligencia artificial. Ha coeditado libros como Automated Landscapes (2023), Lithium: States of Exhaustion (2021), More-than-Human (2020) o Work, Body, Leisure (2018), entre otros. Actualmente está comisariando la exposición Terraphilia, que se inaugurará en julio de 2025 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Joana Moll

Artista e investigadora

Nacida en Barcelona en 1982, Joana Moll es una artista e investigadora que vive entre Barcelona y Berlín. Su trabajo explora de forma crítica cómo las narrativas tecno-capitalistas afectan la alfabetización de máquinas, humanos y ecosistemas. Ha presentado su trabajo en instituciones, museos, universidades y festivales de renombre en todo el mundo como la Bienal de Venecia, Art Basel, MAXXI, MMOMA, MACBA, Laboral o CCCB, entre otros. Ha sido investigadora becada por la Fundación BBVA, becaria del Instituto Weizenbaum en Berlín e investigadora artística en residencia en el Critical Media Lab de la HGK en Basilea. Es cofundadora del Grupo de Investigación en Políticas Críticas de la Interfaz en HANGAR (Barcelona). Actualmente, ocupa una cátedra en el Departamento de Arte de la KHM (Academy of Media Arts) en Colonia, es profesora visitante en la Escola Elisava de Barcelona y becaria del Disruption Network Lab Institute en Berlín.

Estampa

Colectivo de programadores e investigadores de entornos digitales

Estampa es un colectivo de realizadores, programadores e investigadores que trabaja en los ámbitos del audiovisual experimental y los entornos digitales. Su práctica se basa en una aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales, en la investigación de las herramientas y las ideologías de la inteligencia artificial y los recursos de la animación experimental. Estampa está formado por Roc Albalat, Pau Artigas, Marcel Pié, Marc Padró y Daniel Pitarch. Han sido seleccionados en convocatorias nacionales e internacionales y participado en diversos centros de arte como el CCCB (Marte. El espejo rojo, 2021; IA. Inteligencia artificial, 2024 y Experimentos con el archivo del CCCB, 2024), Sala de Arte Joven de Madrid (Un cambio de paradigma, 2024), ArtScience Museum de Singapore (Mars: The Red Mirror, 2023), CCCC de Valencia (Biennal 2064, 2023), La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona (Biennal 2064, 2022), La Capella (Lo que es posible y lo que no, 2022), Tabakalera (Festival Inmaterial, 2021) o Foto Colectània (DONE 4, 2020), entre otros. Acaban de recibir el Premi Ciutat de Barcelona en el área de cultura digital.

Pita Arreola

Comisaria de arte digital y colaboradora del Victoria & Albert Museum

Nacida en Ciudad de México en 1989, Pita es una curadora e investigadora independiente. Co-fundadora de Off Site Project, una plataforma curatorial que a través de exposiciones, eventos y residencias promueve el trabajo de creadores emergentes enfocados en la cultura digital. A través de su trabajo curatorial, Pita ha apoyado a más de 200 creativos de Reino Unido, Europa, Asia, Medio Oriente, Estados Unidos y Latino América. Fue comisaria de Arte Digital en el Museo Victoria and Albert (Londres) de 2021 a 2024 y actualmente sigue colaborando con esa institución. Es co-editora de Digital Art:1960s-Now (2024), publicación que presenta una historia global del arte digital a través de la colección del museo. 

María Ptqk

Investigadora cultural y comisaria de Getxophoto

Nacida en Bilbao en 1976, María Ptqk es doctora en investigación artística, licenciada en Derecho, Ciencias Económicas, DEA en Derecho Internacional Público y Derecho Cultural y master en Gestión cultural. Su trabajo se basa en las intersecciones entre las artes y la cultura tecnocientífica. Ha colaborado con instituciones de referencia como Medialab Prado, Fundación Daniel y Nina Carasso, CCCB, Jeu de Paume, La Gaité Lyrique o GenderArtNet. Algunas de las exposiciones que ha comisariado son A propósito del Chthuluceno y sus especies compañeras (Espace virtuel du Jeu de Paume), Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras (CCCB y Azkuna Zentroa), Extinción Remota Detectada (LABoral) o Máquinas de ingenio (Tabakalera). Actualmente es comisaria de Getxophoto, asesora de la editorial consonni, colabora con la Chaire Arts & Sciences (École polytechnique, l’École des Arts Décoratifs–PSL, Fondation Daniel et Nina Carasso) y realiza la mediación editorial de .able journal.

Colaboran: